
COLEGIO DE BIOLOGOS
BIOEVENTOS
este blog forma parte del grupo bioeventos
El Comité Organizador del VI Congreso Internacional de Estudiantes en Ciencias Biológicas (VI CIECBIOL), IX Congreso Nacional de Estudiantes de Biología (IX CONEBIOL) y II Simposio Nacional de Estudiantes de Educación en Ciencias Biológicas (II SINEECBIOL); tiene a bien invitarle a participar de este certamen que congrega a la masa creativa de nuestra orden.
Este evento se desarrollará en la cálida ciudad de Piura, ubicada en el norte del territorio peruano, la sede del evento será la Universidad Nacional de Piura entre el 5 y 10 de Octubre del 2008.
ENVÍO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
(Enlace directo a esta sección en nuestro website)
El trabajo de Investigación para su presentación deberá contener :
El formato de presentación debidamente llenado, resumen y trabajo completo, que deberán ser enviados al correo ixconebiolpiura@ hotmail.com en la fecha especificada (hasta el 07 de Septiembre del 2008). Los trabajos enviados después de esta fecha no serán aceptados, y tampoco se extenderá este plazo de envío de trabajos a fin de facilitarnos la preparación del material de consulta.
El autor debe enviar su trabajo en extenso y resumen bajo las normas indicadas en el Reglamento para Trabajos de Investigación, sólo de esta manera entra al proceso de evaluación.
Envíe su trabajo o resumen a la dirección electrónica ixconebiolpiura@ hotmail.com adjuntando el archivo del trabajo y archivo de Formulario de Inscripción con los ítems correctamente rellenados, los cuales serán publicados en el Libro de Resúmenes y Memorias del Congreso tal como sean enviados.
Mayor información en nuestro website:
Jueves 17 de Julio de 2008 Caretas Edición 2036
Un grupo de organizaciones ambientales denuncia que el Decreto Ley 1090 expedido por el Ejecutivo en el marco de sus recientemente expiradas facultades extraordinarias podría colisionar frontalmente con los compromisos que el Perú suscribió en el anexo 18.3.4 del Tratado. La pelota del DL la manejó el Ministerio de Agricultura encabezado por su titular Ismael Benavides.
Tal addenda fue una de las razones principales por las que la bancada demócrata "aguantó" el documento. Hasta los opositores al TLC tendrían que aceptar que uno de los beneficios colaterales de la versión corregida y aumentada del documento es que busca poner en cintura una de las actividades que más socavan nuestro medio ambiente: el tráfico ilegal de madera.
SANDRO CHÁVEZ DEL FORO ECOLÓGICO considera que el DL 1090, que es la nueva ley forestal y de fauna silvestre, contiene "varios contrabandos que le van a cambiar el sentido".La participación de la sociedad civil, por ejemplo, es reducida al mínimo, pues se elimina la figura de los Comités de Gestión de Bosques y el órgano consultivo representado en la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Éste último no llegó a ser implementado a pesar de considerarse en la ley anterior.
on respecto al fortalecimiento de las concesiones forestales, punto indispensable para que el TLC entre en vigor, la ley también arroja saldo en rojo. No exige realización de inventarios forestales ni prácticas silviculturales, que son las requeridas para la siembra, el mantenimiento, la erradicación y la renovación de los árboles.
Ernesto Ráez, del Centro Para la Sociedad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, lamenta que "si se respondía al anexo del TLC, que para eso fue la delegación de facultades, se debió fortalecer el sistema de control y supervisión de las concesiones para golpear con más fuerza la tala ilegal. Por ninguna parte vemos alguno de estos aspectos". Chávez del Foro Ecológico agrega que la falta de control en las concesiones también redunda en el sembrío indiscriminado de coca ilegal.
La georeferenciació n de los árboles tampoco es mencionada. La ley apenas enuncia "sistemas de ubicación de alta precisión", lo que es considerado innecesariamente ambiguo. El compromiso del TLC obliga a verificar el origen legal de la madera durante toda su cadena de custodia. Si el país no está preparado para demostrar la llamada trazabilidad de la madera, alertan las fuentes, Estados Unidos estará en capacidad de denegar los embarques.
Otra voz autorizada como la del ex intendente forestal del Inrena, Edgardo Lizárraga, pone paños de agua tibia a la situación y considera que la ley no tenía por qué llegar a ese nivel de especificidad que, reitera, corresponde a su próxima reglamentació n.
La reforestación también es puesta en duda. Manuel Pulgar Vidal y Milagros Sandoval, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), prepararon un completo análisis sobre los componentes medioambientales de los decretos legislativos. Allí dedican un especial párrafo al DL 1090. La SPDA alerta sobre el "cambio radical en cuanto a lo que se entiende por Patrimonio Nacional Forestal". Ráez, de la Cayetano Heredia , explica que según la ley anterior, "si tierras del Patrimonio Forestal dejaban de ser bosque tenían que reforestarse. Ahora pasan a ser tierras donde se puede sembrar otras cosas y pasan al régimen agrario".
Otro de los factores potencialmente críticos es el de la ventana de oportunidad abierta para los traficantes ilegales. La ley permitiría legitimar productos de origen controversial al estipular que "los usuarios deberán acreditar la legitimidad de su derecho de acuerdo a las condiciones y requisitos establecidos por el Ministerio de Agricultura" . Esto equivale a ratificar el mecanismo del adquiriente de buena fe, utilizado en los últimos años por el Ministerio. Pulgar Vidal confirma que ese es el amparo bajo el cual se han guarecido las mafias de tráfico de madera.
En términos de calendario, lo previsto por la ley entrará en vigor a partir del 1 de enero del 2009 para las especies que figuran en los apéndices de la Convención para el Comercio Internacional de Especies en Peligro (CITES por sus siglas en inglés), y a partir del 1 de julio del 2010 para las demás especies. En buen cristiano, se permite la comercializació n de la madera ilegal al menos hasta esas fechas límite.
Consultado, el ministro Ismael Benavides se refiere a dichas fechas como períodos de adecuación necesarios para "sanear el mercado". No le falta razón. El ex intendente Lizárraga reconoce que renunció en enero último por la magnitud de la situación. El tráfico ilegal es lo que ha marcado el comercio de la madera en el país.
EL EJEMPLO MÁS PATÉTICO ES EL DE LA CAOBA.
CUANDO LA CAOBA se sumó al apéndice 2 de la CITES el Estado se obligó a fijar una cuota estricta de exportación. En los años 2005 y 2006, la cuota máxima de exportación fue de 23 mil metros cúbicos. Ambos años se cumplió al límite. Luego, un estudio de la Universidad La Molina, que es el ente técnico reconocido por la CITES , concluyó que esa madera se agotaba de modo acelerado en el país. La Molina recomendó que la cuota anual se redujera a 11 mil metros cúbicos. Sin embargo, Inrena transó en 13,476 metros cúbicos .
¿Qué ocurrió ese año? Como en los anteriores, las concesiones declararon para exportación el máximo permitido por la cuota. Pero el equipo de Lizárraga ordenó inspecciones oculares para verificar que la madera perteneciera a ellas. Como resultado, se encontró que más del 60% del total declarado no pertenecía a las concesiones: era de procedencia ilegal. Así, solo se permitió exportar 3,900 metros cúbicos de caoba en el 2007. Esto significa que alrededor de 10 mil metros cúbicos de caoba ilegal se quedaron en el país. Si cada metro cúbico de caoba se vende a US$ 1,500, la caoba ilegal "atrapada" del 2007 equivalía a unos US$ 15 millones. Por eso en los últimos meses el precio local de la caoba se desplomó.
En el caso del cedro, más barato pero también en peligro de desaparecer, el equipo de Lizárraga llegó a constatar que 11 concesiones de Yavarí, Loreto, declararon madera ilegal. Faltó verificar 40 concesiones más pero en ese momento, a finales de enero, se produjo el relevo en el equipo de Inrena.
¿Qué se puede concluir a partir de las verificaciones del año pasado? Que el sistema de concesiones, y en eso coinciden todos los entrevistados, debe pasar por cambios significativos. Y en opinión de los ambientalistas poco ayuda la nueva ley.
Tampoco son de utilidad otros mecanismos ya existentes como la cuota de aprovechamiento. Durante años se calculó que de un árbol de caoba era legal exportar hasta el 80%. Estudios posteriores, y Lizárraga considera al Perú y Brasil pioneros en la materia, demuestran que solo alrededor del 26% es aprovechable. El resto quedaba como margen para "lavar" madera ilegal. El ex intendente redujo la cuota de aprovechamiento al 34% pero luego de su salida ésta se elevó en 52%, tanto para la caoba como el cedro. Aún queda un buen espacio para madera "negra".
EN WASHINGTON EL DEBATE no ha pasado inadvertido para el influyente lobby verde.
Consultada por CARETAS, Andrea Johnson, de la Agencia de Investigaciones Ambientales (AIE por sus siglas en inglés), le dijo a CARETAS que "creo hablar por el conjunto de la comunidad ambiental de Estados Unidos cuando digo que tenemos preocupaciones tanto por el contenido como por el proceso que permitió aprobar la nueva ley. La falta de transparencia y consulta demostrada por el gobierno para pasar los nuevos decretos es inaceptable en un país que se considera una democracia. Si bien reconocemos el compromiso del Perú para cumplir sus obligaciones bajo el TLC, es extremadamente preocupante ver que el Ejecutivo toma ventaja de sus delegaciones extraordinarias para debilitar los estándares ambientales y subvertir las intenciones de este Tratado, antes incluso que éste entre en vigor. No habla bien para nada con respecto al futuro cumplimiento del TLC".
Tan demoledora opinión se suma a los problemas presentados en el Congreso para aprobar otro prerrequisito del Tratado: las modificaciones al código penal que permitan aumentar las penas para los traficantes ilegales (CARETAS 2034) y que finalmente no fueron resueltas por vía de las facultades extraordinarias. Con el Parlamento atomizado, y una buena parte de sus miembros opuestos al TLC, se torna mucho más difícil conseguir los votos necesarios. Aquí se puede venir una jaqueca digna de un troncazo en la cabeza.
La web es innovación, y Firefox 3 marca tendencias con decenas de nuevas características, incluyendo la barra de direcciones inteligente, marcar páginas con un clic y un rendimiento asombrosamente rápido.
Ver la características nuevas más destacadas.
LA OROYA AGONIZA
http://www.salvemoslaoroya.org/La Oroya es una ciudad ubicada a 175 Km. de Lima, en el departamento de Junín (Perú). En 1922 se convirtió en un centro metalúrgico cuando la empresa Cerro de Pasco Copper Corporation inició sus operaciones. Desde entonces, la vida y la economía de esta población de aproximadamente 30,000 habitantes, gira en torno a las necesidades de esta gran fundición. La misma que es responsable de la contaminación por plomo, arsénico, dióxido de azufre y otros metales pesados que emite diariamente al medio ambiente, a través de una enorme chimenea que parece dominar la ciudad.
Las consecuencias de la exposición a estos contaminantes, van desde el deterioro irreversible del sistema respiratorio, diferentes tipos de cáncer, efectos adversos en el sistema reproductivo y en el desarrollo y daños a órganos vitales; hasta cambios de conducta y en la actividad cerebral y agotamiento permanente, sobretodo a niños y niñas menores de 6 años. A pesar de ello, las autoridades de salud y ambientales del Perú no han cumplido las obligaciones de control a la actividad metalúrgica y de protección a la salud de las personas.
La Oroya es el único lugar en América del Sur, de acuerdo a un informe del Blacksmith Institute (2006), que presenta los peores niveles de contaminación y afecta seriamente la salud de las personas, por ello ha sido incluida en una escalofriante lista de los 10 lugares más contaminados del mundo, junto a Chernobyl donde ocurrió el mayor accidente industrial del mundo, Dzerzhinsk una ciudad rusa donde se fabricaban armas químicas, Linfen donde se desarrolla la industria de carbón en China y Rapinet donde más de 3 millones de personas están afectadas por desechos de curtiduría en La India.
![]() | ![]() | |
Deglaciación en el Perú y cambio climático | ||
| ||
En Clima de Cambios hemos preparado un especial sobre Deglaciación en el Perú, a propósito de la realización de la primera jornada del Foro Internacional sobre Cambio Climático. A continuación brindamos información sobre la jornada, sobre la cual puedes obtener más datos en la sección Conferencias. Si deseas leer el informe sobre tres escaladores testigos de la deglaciación en el Perú, ingresa a la sección Especiales. Foro Internacional: Cambio Climático Primera jornada: Deglaciación en el Perú y Cambio Climático Fecha: Martes 17 de junio del 2008 Hora: 6:00 p.m Lugar: Auditorio de Derecho Para inscribirte, haz clic aquí. Este evento tiene como finalidad crear un espacio de exposición y discusión acerca de cómo el proceso de retroceso de los glaciares tropicales (de los cuales el 70% se encuentra en Perú) refleja o se vincula con el calentamiento global. Además, los especialistas invitados, desde perspectivas domésticas y globales, expondrán algunas de las posibles repercusiones sociales y económicas que el cambio climático tendrá a corto, mediano y largo plazo con respecto a las reservas hídricas, así como las maneras de disminuir, aprovechar o adaptarnos a los impactos de las mismas. El programa contará con la presencia de reconocidos especialistas, como Lonnie Thompson (ganador del Tyler Prize for Environmental Achievement, galardón considerado equivalente al Premio Nobel en ciencia ambiental), Raymond Bradley (climatólogo de la Universidad de Massachusetts) y César Portocarrero (experto peruano en glaciología), además de los comentarios de Ricardo Giesecke, John Earls y Benjamín Marticorena. IMFORMES |
"No es un honor, es un sudor ser ministro de Medio Ambiente. Siempre he trabajado por mi país dando lo mejor, pero esta vez lo haré desde la función pública", señaló Brack Egg en breves declaraciones a RPP.
Indicó asimismo que trabajará con mucho empeño para servir a la ciudadanía, a fin de que tengan una mejor calidad de vida.
Consultado sobre el por qué de la juramentación en la sede de la Cumbre, Brack explicó que el Perú quiere presentarse al mundo preocupado por el ambiente y buscar la cooperación con la Unión Europea ante el cambio climático.
El presidente de la República, Alan García, promulgó el pasado martes la creación del Ministerio de Medio Ambiente, con el objeto de preservar los recursos naturales y elaborar políticas de prevención de los efectos de la contaminación.
(FIN) LZD/LZD
Presentación
La gran diversidad y singularidad de aves que habitan el Perú es uno de los principales componentes de nuestra biodiversidad, que ha generado mayor interés durante los ultimos años. Con el incremento de las investigaciones y otras actividades derivadas de la observación de aves, es necesario promover espacios para difundir e intercambiar información sobre el estado de nuestra avifauna y biodiversidad en general.
En este sentido, el presente VII Congreso Nacional de Ornitología es parte de un ciclo de eventos científicos iniciados en Lima hace 13 años con la finalidad de congregar a la comunidad académica orientada al estudio de las aves del Perú. Desde entonces, la temática y público interesado en observar las aves ha ido cambiando, hasta convertirse en un tema que gusta e involucra a diversos grupos como pequeños clubes de niños observadores de aves, profesores, autoridades regionales y nacionales hasta renombrados científicos internacionales.
Informes: |
|
Por Modesto Montoya. Físico
ver el periódico
A los países costeros de-sérticos, sin cordilleras ni lluvias, para sobrevivir solo les queda un camino: la desalinización del agua de mar. En el Perú, con abundantes lluvias estacionales, los glaciares reservorio en vías de extinción pueden ser reemplazados por la cordillera esponjosa de los Andes.
La idea no es nueva. Tenerife (Islas Canarias) se abastece de agua proveniente de más de mil galerías construidas en sus pequeñas colinas de origen volcánico, recargadas con lluvias estacionales.
En el Perú, cuando se hace una mina lo primero que frena el trabajo es el agua. Hace unos cincuenta años, las minas de Casapalca se inundaban tanto que debió construirse una galería de drenaje --el llamado túnel Graton--, el que, en sus once kilómetros de longitud, atraviesa tres fallas geológicas, de las que brota un total de 5 metros cúbicos por segundo, caudal equivalente al que tiene el río Rímac en período de estiaje. En Covire --región de Tacna-- se construyó un túnel para transvasar agua de la cuenca del río Maure a la costa. El caudal resultó el triple del esperado.
Para el abastecimiento de agua, las galerías se combinan con presas. En Choclococha se tiene una presa de unos 200 millones de metros cúbicos de capacidad. De esta presa se libera 20 metros cúbicos por segundo en períodos de estiaje. Sin embargo, aguas abajo, en el canal de la Chirana, llegan solo 7 metros cúbicos por segundo, los que abastecen al valle de Ica. En el trayecto se pierde más del 50% en procesos naturales, como los de filtración o evaporación. Lo ideal sería transportar el agua a través de una tubería, directamente a los lugares de demanda; evitando, además, la contaminación provocada por las actividades humanas. Entre los años 77 y 78, la empresa Graña y Montero construyó, para la empresa Southern, una tubería de 32 pulgadas de diámetro y 48 km de longitud, desde la laguna Suche hasta Cuajone. En Toquepala y Cuajone se tiene dos reservorios.
Si se toman las previsiones apropiadas, el Perú no tendrá muchos problemas de agua causados por el calentamiento global. La cordillera andina es una suerte de esponja que retiene el agua de las lluvias, las que pueden ser liberadas a través de galerías construidas en lugares seleccionados después de los necesarios estudios hidrogeológicos.
Un equipo de investigación del Instituto Nacional Minero Geológico y Metalúrgico (Ingemmet), formado por los geólogos Flucker Peña, Víctor Vargas, Mauro Sánchez, entre otros, ha realizado estudios hidrogeológicos para las cuencas de Tacna, Ica y Jequetepeque.
Para el Perú, la alternativa de la desalinización del agua del mar significaría, en forma permanente, una dependencia de productos tecnológicos extranjeros, costos de mantenimiento y consumo de energía. El uso de energía fósil generaría, por otro lado, contaminación, contribuyendo con gases invernadero, los causantes del calentamiento global, precisamente el origen de la pérdida de nuestros glaciares.
En suma, la solución de la escasez de agua en la costa peruana está en la cordillera de los Andes, verdadera esponja que, en estación de lluvias, se llena de agua, la que puede ser extraída y transportada a Lima, eventualmente por tuberías, para no perderla en el camino y, sobre todo, evitar la contaminación. Además, el agua en tubería puede ser usada en varias centrales hidroeléctricas. De esa manera, se tendría agua y energía.
Sin embargo, para que la solución hídrica de la cordillera sea óptima, debe acelerarse las investigaciones hidrogeológicas en todos los acuíferos occidentales de la cordillera de los Andes, las que darían la información necesaria para tomar las decisiones apropiadas en la solución de la escasez de agua. Por ejemplo, el estudio hidrogeológico de la cuenca del Chillón puede servir para seleccionar los puntos donde construir galerías y brindar agua a la zona norte de Lima.Por Luis Felipe Gamarra
Proyecto nacional. Ayer, en el anfiteatro de Petro-Perú, con motivo del Foro Internacional Desalinización del Agua de Mar, el presidente Alan García declaró que la desalinización del mar no será ninguna fantasía. Todo lo contrario. "La desalinización es un proyecto serio y nacional que se debe incorporar a todos los planes políticos. A partir de la nada, de la arena y del agua, podremos desarrollar miles de empleos. Ya pasó la era en la que el agua de mar era sinónimo de ahogamiento y muerte. Este será un proyecto que traerá muchísimos empleos, muchísima producción y un inmenso desarrollo social", declaró el presidente, acompañado por los ministros de Vivienda, Salud, Agricultura y Energía, tras haber escuchado a expertos en desalinización de España, Israel, Corea, Francia, Chile y el Perú.
El foro se llevó a cabo tras la cita entre el mandatario y los directivos de la empresa coreana Doosan Hydro Technology, integrante de la constructora transnacional Doosan Group, en la que se ratificó el interés de la empresa en invertir US$1.500 millones para dos plantas desalinizadoras en Ancón y Pucusana. Doosan Group ha construido el 40% de las plantas desalinizadoras del mundo. "El Perú está en capacidad de obtener agua dulce de manera más fácil y sin necesidad de ejecutar obras pretéritas y dinosáuricas, como el desbaste de las cordilleras, tendido de canales e instalación de bocatomas. ¿Si tenemos agua al lado de la costa, por qué necesitamos insistir en estos viejos conceptos?", se preguntó el presidente.
Sin embargo, a la fecha, no hay ningún proyecto concreto de desalinización del agua de mar para consumo humano, industrial y agrícola. La única planta que funciona en el Perú pertenece a Minera Milpo. En el 2007, la empresa construyó una planta en la playa Jahuai, en Chincha. La planta posee capacidad para procesar 90 litros por segundo, a un costo de US$2,4 por metro cúbico.
Voceros de Sedapal comentaron que así como las actuales tarifas contemplan todos los proyectos a ejecutarse hasta el 2011, la construcción de una planta desalinizadora implicaría un alza en la tarifa de agua. Actualmente, el costo de agua facturada estipulado por Sedapal es de S/.1,57 por metro cúbico. El experto israelí Nesim Moatti opinó que la desalinización en zonas desérticas, como las del Perú e Israel, son una gran alternativa para la sostenibilidad del recurso hídrico.
EL DATO
Agua más cara
Según la Sunass, Sedapal pierde el 43% de su producción en su infraestructura por redes rotas, robos de agua y falta de micromedición. Esto hace que el costo de producción del agua se eleve de S/.0,97 a S/.1,57 por metro cúbico.
| ![]() |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|