

![]() |
![]() |
![]() ![]() |
este blog forma parte del grupo bioeventos
La web es innovación, y Firefox 3 marca tendencias con decenas de nuevas características, incluyendo la barra de direcciones inteligente, marcar páginas con un clic y un rendimiento asombrosamente rápido.
Ver la características nuevas más destacadas.
LA OROYA AGONIZA
http://www.salvemoslaoroya.org/La Oroya es una ciudad ubicada a 175 Km. de Lima, en el departamento de Junín (Perú). En 1922 se convirtió en un centro metalúrgico cuando la empresa Cerro de Pasco Copper Corporation inició sus operaciones. Desde entonces, la vida y la economía de esta población de aproximadamente 30,000 habitantes, gira en torno a las necesidades de esta gran fundición. La misma que es responsable de la contaminación por plomo, arsénico, dióxido de azufre y otros metales pesados que emite diariamente al medio ambiente, a través de una enorme chimenea que parece dominar la ciudad.
Las consecuencias de la exposición a estos contaminantes, van desde el deterioro irreversible del sistema respiratorio, diferentes tipos de cáncer, efectos adversos en el sistema reproductivo y en el desarrollo y daños a órganos vitales; hasta cambios de conducta y en la actividad cerebral y agotamiento permanente, sobretodo a niños y niñas menores de 6 años. A pesar de ello, las autoridades de salud y ambientales del Perú no han cumplido las obligaciones de control a la actividad metalúrgica y de protección a la salud de las personas.
La Oroya es el único lugar en América del Sur, de acuerdo a un informe del Blacksmith Institute (2006), que presenta los peores niveles de contaminación y afecta seriamente la salud de las personas, por ello ha sido incluida en una escalofriante lista de los 10 lugares más contaminados del mundo, junto a Chernobyl donde ocurrió el mayor accidente industrial del mundo, Dzerzhinsk una ciudad rusa donde se fabricaban armas químicas, Linfen donde se desarrolla la industria de carbón en China y Rapinet donde más de 3 millones de personas están afectadas por desechos de curtiduría en La India.
![]() | ![]() | |
Deglaciación en el Perú y cambio climático | ||
| ||
En Clima de Cambios hemos preparado un especial sobre Deglaciación en el Perú, a propósito de la realización de la primera jornada del Foro Internacional sobre Cambio Climático. A continuación brindamos información sobre la jornada, sobre la cual puedes obtener más datos en la sección Conferencias. Si deseas leer el informe sobre tres escaladores testigos de la deglaciación en el Perú, ingresa a la sección Especiales. Foro Internacional: Cambio Climático Primera jornada: Deglaciación en el Perú y Cambio Climático Fecha: Martes 17 de junio del 2008 Hora: 6:00 p.m Lugar: Auditorio de Derecho Para inscribirte, haz clic aquí. Este evento tiene como finalidad crear un espacio de exposición y discusión acerca de cómo el proceso de retroceso de los glaciares tropicales (de los cuales el 70% se encuentra en Perú) refleja o se vincula con el calentamiento global. Además, los especialistas invitados, desde perspectivas domésticas y globales, expondrán algunas de las posibles repercusiones sociales y económicas que el cambio climático tendrá a corto, mediano y largo plazo con respecto a las reservas hídricas, así como las maneras de disminuir, aprovechar o adaptarnos a los impactos de las mismas. El programa contará con la presencia de reconocidos especialistas, como Lonnie Thompson (ganador del Tyler Prize for Environmental Achievement, galardón considerado equivalente al Premio Nobel en ciencia ambiental), Raymond Bradley (climatólogo de la Universidad de Massachusetts) y César Portocarrero (experto peruano en glaciología), además de los comentarios de Ricardo Giesecke, John Earls y Benjamín Marticorena. IMFORMES |